Documenta Madrid y Filmoteca Española dedican un ciclo al cine iraní del exilio

Share in:
Cine Iraní

Documenta Madrid, el Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, y Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, presentan Los barrotes del destierro. Documental iraní en el exilio, un ciclo de cinco películas de cineastas iranís en el exilio que se proyectará en el Cine Doré del 25 al 31 de mayo.

Este ciclo comisariado por Javier H. Estrada, responsable de programación del Festival Europeo de Sevilla y miembro del comité de selección de Documenta Madrid, que podrá verse en el Cine Doré de Filmoteca Española, apuesta por dos grandes cineastas femeninas que arrancan y cierran el ciclo: Mania Akbari, exiliada en Londres desde 2012, quien dibuja un contundente ensayo fílmico feminista, y Sara Dolatabadi, que narra las desventuras de su padre escritor y disidente, a través de sus propios ojos cuando era niña.

Mania Akbari muestra en How Dare You Have Such a Rubbish Wish un particular recorrido por la historia del cine iraní, que revela imágenes de mujeres filmadas siempre por hombres desde el período mudo hasta la llegada de la Revolución Islámica. Una imagen modelada por la mirada masculina, y que Akbari expande con este contundente ensayo fílmico feminista en el que reclama la libertad de su cuerpo y la de todas sus compatriotas, el de aquellas que sufrieron la opresión y el de las que hoy luchan por sacudir los cimientos de un régimen. En palabras de Javier H. Estrada, es “la auténtica antesala cinematográfica del movimiento ‘Mujeres, Vida y Libertad”.

Por su parte, Sara Dolatabadi realiza un cautivador retrato de su padre, el novelista Mahmoud Dowlatabadi, figura enigmática que pasó por la miseria, la cárcel, la revolución y la censura, pero decidió siempre quedarse en su país. En An Owl, A Garden and the Writer, establece un puente entre el universo creativo de su padre y la imaginativa inocencia de su hija. Sara Dolatabadi busca al escritor que se esconde tras el progenitor, trazando además una semblanza intergeneracional del pasado y el presente de Irán, apuntando al futuro como una incógnita que quizás solo pueda soportarse tras una coraza de ficción.

Cine dentro del cine es lo que practica Ehsan Khoshbakht en Cellulloid Underground, dando a conocer la figura de Ahmad Jurghanian, coleccionista que ocultó miles de películas para evitar que fueran destruidas por el régimen. La cinta dibuja la historia de amistad entre dos cinéfilos empedernidos, evidenciando el poder del arte para generar vínculos y como arma de resistencia contra el autoritarismo y la amnesia. “Este film ofrece una minuciosa labor de metraje olvidado, aquí resucitado en todo su esplendor”, detalla el comisario.

La distancia como catalizador para analizar las heridas acumuladas tras décadas de represión por el régimen de los ayatolás y las fracturas generadas por un gobierno en conflicto con una población decidida a romper las cadenas se dibujan de manera clarividente en el díptico que Mehran Tamadon concluyó el año pasado. A través de My Worst Enemy, el cineasta imagina cómo sería su interrogatorio con un agente del gobierno si decidiese regresar a su país. La actriz Zar Amir Ebrahimi (inolvidable protagonista de Holy Spider de Ali Abbasi, que huyó de Irán tras ser condenada a 10 años de prisión y 99 latigazos), interpreta a la gendarme que cuestiona a Tamadon, desvelando las tácticas empleadas por la República Islámica para acallar cualquier voz discordante.

Completa el díptico de Tamadon Where God Is Not, un documental sobre Taghi, Homa y Mazyar, tres represaliados políticos que durante años sufrieron la ira de las autoridades en las cárceles de Evin y Ghezel Hesar, infaustamente célebres por la crudeza de lo que allí acontece. Esos héroes, exiliados hoy en Francia, reconstruyen las celdas en las que habitaron, los cruentos interrogatorios, la metodología de las torturas físicas y psicológicas.

Documenta Madrid 2024
Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine del Ayuntamiento de Madrid, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, regresa en su 21º edición atravesado por dos pilares temáticos: una reflexión en torno a qué es el cine y el aprendizaje acerca de lo que significa filmar una ciudad, Filmar Madrid en este caso, como objeto de retrato y no solo de escenario o de localización.

Documenta Madrid es el punto de encuentro del cine contemporáneo documental y de no-ficción donde la cultura audiovisual se vive como una experiencia colectiva y donde se descubre nuevas formas de creación sin importar su definición, duración, género o categoría. Este año, el festival, que se desarrollará del 28 de mayo al 2 de junio, ofrece su habitual Sección Competitiva con 26 películas y cuatro proyectos para la sección Corte Final, que podrá verse íntegra en Cineteca Madrid, y con los ciclos fuera de competición distribuidos en sus diferentes sedes.

Documenta Madrid, organizado por Cineteca Madrid, sede principal del festival, cuenta con Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, Fundación Casa de México y Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM) como sedes participantes, y con la colaboración de Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, Intermediae Matadero y Madrid Film Office.

Documenta Madrid cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española (ACE) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA); y con la colaboración de Instituto Francés, Foro Cultural de Austria y Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España. 

DESCARGA DE MATERIALES DE PRENSA AQUÍ
●        Contacto de prensa para peticiones y entrevistas: prensa@documentamadrid.com