Días de guardar, el documental político de los 70 en México

La urbe

El título de esta muestra hace referencia al libro de ensayos del escritor mexicano Carlos Monsiváis. Con su acostumbrada ironía, el ensayista dota, con este título, de una dimensión política a los días de precepto marcados por la iglesia católica. Para él, los días que siguieron a la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, “se impregnaron de la torpeza y la densidad de los sueños irrecuperables”. En el cine de ficción de los 70, esta especie de languidez desencantada está presente en las historias sobre jóvenes que anhelaron una vida diferente a la prometida por la modernidad, marcada por el consumo y regida por el matrimonio (El cambio, Alfredo Joskowicz, 1971; En la trampa, Raúl Araiza, 1979). Es un cine sobre sueños irrecuperables.

En el cine documental, por otra parte, la intervención política es menos sutil y más directa. Fue un cine que, en palabras de Rosa Martha Fernández, una de las fundadoras del Colectivo Cine Mujer, “desentrañó lo aparentemente ‘natural’ en toda marginación”. Sus películas dieron cuenta de su propia construcción al combinar ficción, documental y animación. Se trabajó de manera colectiva (Cine Mujer, Cooperativa de Cine Marginal) y se incorporó una tecnología que permitía responder a la urgencia movilizadora de la época: el Super-8. Esta película portátil y accesible, fue esencial para que los llamados “superocheros” registraran distintos cambios en una sociedad profundamente desigual. El primer programa de esta muestra ofrece un panorama de este cine abiertamente político, militante y marginal.

El paisaje urbano también experimentó diversos cambios, fueron las huellas de esa modernidad tan anhelada que se erigió en edificios brutalistas. La velocidad, los edificios, los colores o la tensión entre campo y ciudad, pero también el consumo, ya estaban presentes en La fórmula secreta (Rubén Gámez, 1965), una de las películas experimentales más importantes para la crítica de una nueva modernidad mexicana. Esta muestra incluye los cortometrajes La urbe (Óscar Menéndez, 1976), con fotografía de Gámez, y Valle de México (1975), dirigida por Gámez, ambas una suerte de sinfonía de la ciudad, registros de una capital herida en sus días de guardar. A modo de contrapunto, este programa está acompañado por la película de la cineasta francesa Raymonde Carasco, Tarahumaras 78 (1979) en la que el montaje musical se desplaza de la gran ciudad a la sierra de Chihuahua, ahí donde, quizás, nunca existió el desencanto porque la modernidad nunca fue una promesa.

Karina Solórzano
Miembro del comité de selección de Documenta Madrid y comisaria del programa Días de guardar. El documental político de los 70 en México, en colaboración con la Fundación Casa de México en España. 


 

Programaciónde Días de guardar, el documental político de los 70 en México

 
Mostrando 1 - 6 de 6
Finalizado
La urbe
9 1976
Óscar Menéndez
Finalizado
14 1972
Cooperativa de Cine Marginal
Finalizado
Tarahumaras 78
30 1979
Raymonde Carasco
Finalizado
Valle de México
14 1976
Rubén Gámez
Finalizado
Víctor Ibarra Cruz
22 1971
Eduardo Carrasco Zanini
Finalizado
44 1982
Ángeles Necochea