30 ABRIL / 10 MAYO

PRENSA // NOTICIAS

YouTube facebook twitter google plus pinterest
documentamadrid

DocumentaMadrid 2015, múltiples miradas a la realidad en una programación marcada por los contrastes

22/04/15

La Sección Oficial lleva a competición los títulos más destacados de la producción mundial inéditos en España.

El documental español más reciente se estrena en Madrid dentro de Panorama.

La retrospectiva de la obra de Carmen Cobos nos acerca el trabajo de una productora española con un sólido prestigio internacional.

Los espacios del festival:

Cineteca reabre su sala “pop-up”, El Plató, para dar cabida al grueso de la programación.

Filmoteca acogerá el ciclo “Una doble mirada”

La aplicación de Canal +, Yomvi, y la plataforma Filmin permitirán al público de fuera de Madrid acceder a algunos de los títulos presentados en el Festival.

DocumentaMadrid reactiva la plataforma digital de internacionalización del documental español creada el año pasado en colaboración con ACE (Acción Cultural Española)

 Del 30 de abril al 10 de mayo DocumentaMadrid, el festival dedicado en exclusiva al “cine de lo real”, abre sus puertas en CINETECA para ofrecer los mejores títulos del género producidos esta temporada alrededor del mundo. Más de 80 títulos (largos y cortos) pasarán por las diferentes pantallas del festival cuya sede central está en esta sala municipal, convertida ya en todo un icono del cine documental en nuestro país. Producciones que abordaran la multiplicidad de miradas a una misma realidad en una programación marcada por los contrastes. Once días de intenso y buen “cine de lo real” en un festival impulsado desde el Ayuntamiento de Madrid y organizado por CINETECA que convertirá a Madrid, durante dos semanas, en la capital del documental. 

Sección Oficial, las múltiples caras de la realidad

 Como cada año, la Sección Oficial, nos traerá una cuidada selección de las grandes producciones internacionales del año, en estreno absoluto en España. Una lista de títulos llenos de contrastes nos recuerda que la realidad nunca tiene una única cara. Así lo veremos, entre otras, en Virunga, (nominada al Oscar y producida por Leonardo DiCaprio) donde la impresionante e idílica vida natural del parque nacional se contrapone a la crudeza de la violencia endémica en el Congo; o en La mirada del silencio (The Look of Silence), la película que, desde el punto de vista de las víctimas, completa la cruda The Act of Killing, presentada por Joshua Oppenheimer y ganadora de DocumentaMadrid 2013 y del Oscar al Mejor Documental 2014.  

Desde que el mundo es mundo, la única representación española en la sección oficial, nos presenta la vida inalterable del campo como opción frente a la realidad que nos rodea en tiempos de crisis; la vuelta a las raíces “salva” también paradójicamente a los indios de una reserva de Minnesota en The Seventh Fire (presentada por Terrence Malick con Natalie Portman y Chris Eyre como productores ejecutivos). Y la tradición muestra sus múltiples facetas en La Once (Tea Time), un retrato irónico y sutil de las relaciones dentro de la alta burguesía chilena a través de un grupo de venerables ancianitas.

La versión más cruda de la realidad nos llega paradójicamente a través de la mirada de los niños en Something Better to Come, donde en un Moscú en plena deriva hacia el capitalismo salvaje descubrimos Svalka, el mayor vertedero del mundo, controlado por la mafia rusa y en el que los más pequeños crecen solos en medio de la basura. Otra cara de Europa que podemos ver también en el retrato de un adolescente marginal húngaro con Drifter, o en los vídeos que recoge Flotel Europa y que suponen la mirada de uno de los cientos de niños bosnios, refugiados durante años en el limbo de un centro de acogida flotante. 

Como la soledad y decepción de los soldados afganos en Tell the Spring Not to Come This Year, o de los excombatientes americanos en Irak de Of Men and War, que ponen de relevancia, una vez más, la inutilidad de las guerras y la paradoja de las invasiones, reflejada especialmente en Censored Voices, a través de los testimonios de militares israelíes que no llegan a entender por qué un pueblo perseguido, que busca la libertad, se convierte en ocupante: David convertido en Goliat. Como la paradoja de aquellos que para luchar contra la violencia de los cárteles optan por las armas en los grupos de “autodefensa” de Cartel Land, reproduciendo esquemas próximos a lo que pretenden combatir. 

Frente a todo esto, la mirada divertida y combativa de los famosos activistas americanos en The Yes Men are revolting, y el documental musical al más puro estilo Jacques Demy de Chant ton BAC d’abord, donde un grupo de jóvenes cantan y cuentan su paso de la adolescencia a la vida adulta, completan una competición que no dejará indiferente a nadie. 

Fuera de competición, y como película de clausura, Mother’s Wish, diez historias vistas y contadas por mujeres de todo el mundo, unidas por el tema de la maternidad. 

La Sección Oficial presentará también 19 cortometrajes que competirán por el premio al mejor Corto Documental. 

ORGANIZADO POR

cineteca

SEDE DEL FESTIVAL
CINETECA

Oficina de DocumentaMadrid
Paseo de la Chopera, 14
28045 Madrid
Tel: +34 91 517 09 03
info@documentamadrid.com

Departamento de prensa

Relabel Comunicación
Tel: + 34 91 435 68 08
Mail: prensa@relabel.net



BUSCAR PELÍCULA


PROGRAMA ABRIL-MAYO

L M X J V S D
      30 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
Ver todo

VENTA ENTRADAS


© 2015 DocumentaMadrid   web: animo.es

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.