Programación

Actividades paralelas

Seminario de documental: "Historia, análisis y perspectivas del Documental en España"

La última década ha sido especialmente fructífera en la historia del documental en España. En ella, el estigmatizado y desconocido género de la no ficción ha ido soltando lastre, como la consideración de género menor y su asociación a unos cuantos temas y formas estándar institucionalizadas por la televisión, la única referencia hasta entonces para el espectador.

Su invisibilidad, motivada primero por las circunstancias sociopolíticas y después por la ausencia de referencias, ha marcado la historia errática, amordazada y despoblada, con la excepción de resistentes francotiradores, del documental en España.

Mucho tiene que ver el despegue del documental en estos últimos años con su mayor visibilidad, debido al aumento de formación, producción, política de ayudas, mayor distribución y difusión y la atención de la crítica. Todo ello ha ido sumando reacciones en cadena para que el documental ganase terreno en un espacio tan desangelado como ignoto hasta el final de su primer siglo de vida. Valga como un ejemplo significativo la ausencia de una revisión histórica del documental desde los años sesenta, cuando se publicó El cine documental en España (1960) de José López Clemente hasta la aparición en el año 2001 del libro Imagen, memoria y fascinación: notas sobre el documental en España coordinado por Josep Ma Catalá, Josetxo Cerdán y Casimiro Torreiro, que contaba con la colaboración de diferentes estudiosos procedentes del ámbito docente universitario y la crítica cinematográfica.

El seminario “Historia, análisis y perspectivas del documental en España”, promovido por DOCUS Madrid como actividad paralela, ofrece a todos los profesionales, estudiantes e interesados en el documental la oportunidad de hacer un recorrido panorámico por la historia y estética del cine documental en España. Este camino se hará de la mano de algunos de los especialistas en este género, que apoyarán el discurso teórico de las clases con el visionado y análisis de fragmentos de obras significativas en la historia del documental de nuestro país.

Programa y ficha de inscripción (.pdf)

Más información:
formacion@docusmadrid.org

Ponentes

Josetxo Cerdán
Profesor de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Articulista en diferentes publicaciones cinematográficas. Coeditor de Mirada, memoria y fascinación. Notas sobre el documental español, Documental y Vanguardia, Suevia Films: Cesáreo González, treinta años de cine español y Al otro lado de la ficción: trece documentalistas españoles contemporáneos.

Sonia García López
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, donde imparte en la actualidad clases de cine documental y realiza su tesis doctoral sobre La imagen de la Guerra Civil española en el cine norteamericano: 1936-1939. Autora del libro Lubitsch. Ser o no
ser. Miembro del equipo de redacción de la revista Archivos de la Filmoteca.

Laura Gómez Vaquero
Licenciada en Historia y Teoría del Arte y Diploma de Estudios Avanzados en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del equipo de redacción de la revista Secuenciasy colaboradora en diferentes publicaciones especializadas. Actualmente realiza la tesis doctoral Memoria e Historia Oral: el documental durante la Transición Democrática, 1973-1981.

Rafael R. Tranche
Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Historiador y teórico cinematográfico. Coautor del libro NO-DO: el tiempo y la memoria. Realizador y guionista de publicidad, cine y televisión. Director de los cortometrajes Mi patio, Puerta del Sol y MarMadrid, éste último nominado al Mejor Cortometraje Documental en los Premios Goya 2003.

Casimiro Torreiro
Ha sido profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el curso actual de la Universidad Carlos III de Madrid. Crítico y articulista en numerosas publicaciones cinematográficas. Coordinador de los libros Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España, Documental y vanguardia y Más allá de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos. Codirector de programación del Festival de
Cines del Sur / Festival de Granada.